Soneto.
1 Érase un hombre a una nariz pegado, A
2 érase una nariz superlativa, B
3 érase una alquitara medio viva, B
4 érase un peje espada mal barbado; A
5 érase un reloj de sol mal encarado, A
6 érase un elefante boca arriba, B
7 érase una nariz sayón y escriba, B
8 ún Ovidio nasón mal narigudo. A
9 Érase un espolón de galera, C
10 érase una piramide de Egipto, D
11 Las doce tribus de narices era; C
12 érase un narcisísmo infinito, D
13 Frison archinariz, caratulera, C
14 sabañón garrafal, morado y frito. D
Tema: A una nariz.
Autor: Francisco de Quevedo
Año: 1580-1645
1) Análisis del contenido.
a) Soneto dedicado a Luis de Gongora. Es un ataque empleando la ironia o la satída profusa e hiriente hacia el apendice nasal de Gongora. A su vez Quevedo lo tilda de judio y narigudo, tópico prejuicio por tener un antepasado judio y que suponia estar bajo sospecha de la justicia.
b) Resumen o argumento:
Resumen: La nariz de Gorgora es el instrumento de critica mordaz, en la cual Quevedo baso la escritura de su soneto " A una nariz. " Observamos como el autor, utiliza alusiones a la mitoligía y objetos que resalta de forma exagerada el apendice nasal de Gongora con la intencion de hacer daño.
c) Partes que podemos dividir el poema:
El poema es un soneto que se compone de las siguientes partes: 2 cuartetos y 2 tercetos.
2) Analísis de la forma:
a) Ritma: Consonante.
Cuartetos: ABBA
Tercetos: CDC Y DCD
b) Medida:
Versos endecasílabos de Arte Mayor con las licencias poeticas: Sinalefa.
c) Recursos estilísticos:
Anafora: Repetición de la misma palabra al inicio de cada verso. V
( 1,2,3,4,5,6,7,9,10,12)
Hipérbole: Por excelencia todo el poema es hiperbólico.
Metáfora: Indentificación de un objeto real con otro imaginario.
-V(11,12)
Personificación:
-V(3)
Ironía: El sarcasmo de aprecia en todo el soneto.
3) Analísis crítico:
a) Qué quiere decir el autor:
Quevedo utiliza en cada uno de los versos, un objeto que traduce en los diversos recursos estilísticos como tema principal para ridiculízar y satirízar la gran nariz judaizante, de Gongora.
Asi mismo, alude a la mitología y cultura clásica, para resaltar y apoyar la visión mas hiriente que se ah escrito sobre un apendice nasal.
b) Qué opino yo del tema:
Independientemente de el résped y la gran sutileza empleada para hacer daño a la figura de Gongora , el soneto me parece de una riqueza gramatical impresionante, aportando un buen numero de adjetivos y generos linguísticos.
Quevedo para mi describe de forma muy compleja el objeto de burla , es decir la nariz, sin embargo hace que a su vez la lectura y compresión de dicho soneto sea de muy facil de asimilar y comprender.
No hay comentarios:
Publicar un comentario