martes, 10 de junio de 2014

PROYECTO DOCUMENTAL: " LIBROS QUE MATAN. "


                                     PROYECTO DOCUMENTAL: " LIBROS QUE MATAN. "




     * Título del relatoLibros que matan.
     * Fecha de realización10 Junio 2014
     * Nombre del autor/a: Alexander prieto Osorno nació en 1962 en Líbano Tolima, centro de Colombia.




     * Breve reseña sobre la biografía, obras y premios del autor.


Alexander prieto Osorno nació en 1962 en Líbano Tolima, centro de Colombia. Actualmente escribe artículos para publicaciones periódicas de Colombia, Suiza y Alemania. Preocupado por la violencia y los derechos humanos, publicó en 1991, en Caracas, el libro periodístico Los sicarios de Medellín, jóvenes para la muerte, traducido y editado en Alemania en 1993 por Fischer. En el campo literario a sido finalista de varios premios en Colombia y ganó en París uno de los premios Juan Rulfo 2000, el premio salón del libro Iberoamericano, con su cuento " Libros que matan ", que se ah convertido en material de estudio en institutos y universidades de Colombia. Actualmente esta afincado en Madrid.




       * Datos de la novela


               Esta obra fue escrita en año 2000 por Alexander prieto Osorno, la cual fue presentada a concurso de cuentos de Juan Rulfo siendo esta una de las premiadas.


        * Resumen


               La novela narra la historia de Enrique Zapata, un editor pirata de viejas novelas literarias que desde muy joven comenzó a vender libros a editoriales con mucho prestigio.Con el trascurso del tiempo Zapata se da cuenta del negocio económico que rodea el mundo literario y construye una pequeña imprenta en el garaje de su casa. Empezó vendiendo copias vulgares y baratas a estudiantes.
El dinero comenzaba a fluir por los bolsillos de nuestro protagonista que no dudada en darle soltura y alegría en compañía de sus amigos ,  el alcohol y la lujuria de ciertas féminas.
Transcurrido un tiempo el ritmo del exceso le hace tener un accidente de tráfico el que le hace recapacitar y redactar una nueva versión literaria pero esta no tiene éxito comercial . Finalmente Enrique Zapata muere aplastado en el garaje de su casa .


       * Personajes principales /secundarios:


     *Personajes principales: Enrique Zapata (editor pirata)

     *Personajes secundarios: Estudiantes , amigos (de juergas ) , esposa e hijo .

     *Valores que se reflejan en la obra:
    
             Enrique Zapata era un amante de la literatura, que donde poco a poco, su ética se fue corrompiendo por el dinero que le generaba la modificación y nueva tirada de las mas valiosas obras literarias de los tiempos .




      *Glosario de términos.


 paroxismo (pag. 144)
 Es el momento de excitación mas elevado de un sentimiento o pasión. 
 dilapidando(pag. 146)
 Malgastar los bienes sin prudencia ni mesura.
 lascivia ( pag.147 )
 Deseo sexual o lujuria sin control. Incapaz de controlar la libido.
 tediosa (pag. 149)
 Que provoca fastidio por que su "vida" no es entretenida .
 laceraciones (pag.152)
 Heridas producidas en la piel .





          *Opinión personal: 


          En el relato podemos apreciar como la codicia puede alterar nuestros principios haciendo nos victimas del exceso de vicio . Por otro lado observamos que aun existen los denominados lectores literarios aunque estos prefieran leer versiones cortas y fusionadas.
          Mi critica hacia el relato no es muy alentadora pues no fue para mi divertida la lectura mas bien sosa y careciente de emoción.
            

viernes, 16 de mayo de 2014

Dieta Posparto. Comentarios: Vega Garcia Jose A.

                                               
                                                                 Dieta Posparto por : Inés Toledo



1)                Análisis del contenido:

                   A) Tema : La obsesión de las mujeres por adelgazar, reflejado en el increíble hecho de que una estatua baje de peso de forma alarmante.

                   B) Resumen o argumento :Los habitantes de la ciudad de Oviedo, se dan cuenta, que una enorme estatua de Botero " La Maternidad " está comenzando a delgazar. Tanto es su delgadez, que una firma de ropa se interesa por la misma , para que, sea su imagen.

                  C) Partes en las que podemos dividir el tema :
               
                    * Introducción : " Los primeros dos o tres días (...)pasaba el tiempo."
                    * Nudo o desarrollo : " En el ayuntamiento (...) volumen."
                    * Desenlace : " El día 20 (...) maniquí ? ".


2)              A) Recursos estilísticos :

                    * " La gorda de la plaza", Metáfora. Gorda = estatua.
                    * " La gorda de la plaza de la Escandalera estaba adelgazando", Personificación.
                    * " Menguaba casi a una velocidad casi perceptible", Hipérbole.
                    * " ¿ Se imaginan (...) maniquí?", Pregunta retorica.
                    * " Todo el texto está escrito en un lenguaje irónico y coloquial.


3)              Análisis crítico :

                 A) Qué quiere decir la autora : Es una crítica creativa e irónica de exponer un tema social e importante como es la gordura y el afán, fundamentalmente de las mujeres, por adelgazar.
               
                 B) Qué opino yo del tema : Me parece un tema interesante, de actualidad y muy debatido por expertos de todo el mundo. La misma sociedad, en la que vivimos está fomentando que estemos obsesionados con las dietas y la delgadez.

                     Está escrito de forma  muy coloquial y se entiende perfectamente, con su ironía lo que quiere expresar.

viernes, 9 de mayo de 2014

Érase un hombre a una nariz. ( Quevedo)

                                                                         Soneto.


                                                     1 Érase un hombre a una nariz pegado,  A
                                                     2 érase una nariz superlativa,  B
                                                     3 érase una alquitara medio viva,  B
                                                     4 érase un peje espada mal barbado;  A

                                                     5 érase un reloj de sol mal encarado,  A
                                                     6 érase un elefante boca arriba,  B
                                                     7 érase una nariz sayón y escriba,  B
                                                     8 ún Ovidio nasón mal narigudo.  A

                                                     9 Érase un espolón de galera, C
                                                   10 érase una piramide de Egipto, D
                                                   11 Las doce tribus de narices era;  C

                                                   12 érase un narcisísmo infinito, D
                                                   13 Frison archinariz, caratulera,  C
                                                   14 sabañón garrafal, morado y frito.  D

                                                                                                        Tema: A una nariz.
                                                                                                        Autor: Francisco de Quevedo      
                                                                                                        Año: 1580-1645


            1)            Análisis del contenido.
                         
                       a) Soneto dedicado a Luis de Gongora. Es un ataque empleando la ironia o la satída profusa e hiriente hacia el apendice nasal de Gongora. A su vez Quevedo lo tilda de judio y narigudo, tópico prejuicio por tener un antepasado judio y que suponia estar bajo sospecha de la justicia.

                      b) Resumen o argumento:

                          Resumen: La nariz de Gorgora es el instrumento de critica mordaz, en la cual Quevedo baso la escritura de su soneto " A una nariz. " Observamos como el autor, utiliza alusiones a la mitoligía y objetos que resalta de forma exagerada el apendice nasal de Gongora con la intencion de hacer daño.

                     c) Partes que podemos dividir el poema:
                   
                         El poema es un soneto que se compone de las siguientes partes:  2 cuartetos y 2 tercetos.


          2)           Analísis de la forma:

                    a) Ritma: Consonante.
                     
                        Cuartetos: ABBA

                        Tercetos: CDC Y DCD

                    b) Medida:

                        Versos endecasílabos de Arte Mayor con las licencias poeticas: Sinalefa.
               
                    c) Recursos estilísticos:

                        Anafora: Repetición de la misma palabra al inicio de cada verso. V
 ( 1,2,3,4,5,6,7,9,10,12)

                        Hipérbole: Por excelencia todo el poema es hiperbólico.

                        Metáfora: Indentificación de un objeto real con otro imaginario.

                       -V(11,12)

                         Personificación:

                      -V(3)

                        Ironía: El sarcasmo de aprecia en todo el soneto.


          3)          Analísis crítico:

                   a) Qué quiere decir el autor:

                       Quevedo utiliza en cada uno de  los versos, un objeto que traduce en los diversos recursos estilísticos como tema principal para ridiculízar y satirízar la gran nariz judaizante, de Gongora.
Asi mismo, alude a la mitología y cultura clásica, para resaltar y apoyar la visión mas hiriente que se ah escrito sobre un apendice nasal.

                   b) Qué opino yo del tema:

                        Independientemente de el résped y la gran sutileza empleada para hacer daño a la figura de Gongora , el soneto me parece de una riqueza gramatical impresionante, aportando un buen numero de adjetivos y generos linguísticos.
                       Quevedo para mi describe de forma muy compleja el objeto de burla , es decir la nariz, sin embargo hace que a su vez  la lectura y compresión de dicho soneto sea de muy facil de asimilar y comprender.

                     



                     

                                                                                                               

jueves, 24 de abril de 2014

Guión para comentarios de textos.


                                                      COMENTARIOS DE TEXTOS.



       A)       Análisis del contenido:
                 
                 -Tema -Resumen o argumento.

                -Partes en las que podemos divivir el texto.

       
       B)      Análisis de la forma:
                 
               -Recursos estílisticos.

       C)      Análisis critico: 
               
               -Qué quiere decir el autor/a
           
               -Qué opino yo sobre el tema. 
             
               -Guión comentarios de textos poeticos.
             
     A)       Análisis del contenido: 

               -Tema.                                                                                                                              -

               -Resumen.                                                                                                                                              
               -Partes en que podemos dividir el poema.

     B        Análisis formal: -Recursos estílisticos -Rima -Medida.                                                                                                                                                                                                                                      
    C)       Análisis crítico:

              -Qué quiere decir el autor/a -Que opino yo sobre el poema.